Hoy venimos a hablar del futuro. Así empezó la presentación de Minsait (filial de la multinacional española Indra) sobre el nuevo entorno de Open Finance en Colombia y su desarrollo en mercados como el bancario, el comercial, el de seguros, el de telco (telecomunicaciones) y en general para toda la economía.

Como se sabe, el pasado 25 de julio, tras casi dos años de trabajo con organismos internacionales y actores de influencia en la industria financiera, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia expidió el decreto 1297, que modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la regulación de las finanzas abiertas en Colombia.

Francisco Mora-Figueroa, director de la Unidad de Consultoría Open Business de Minsait, dijo este miércoles en Bogotá que Colombia debe posicionarse en temas como la iniciación y los sistemas de pagos, al tiempo que avanza en la reglamentación del decreto y en la puesta en marcha de todo el sistema.

Sobre el nuevo decreto en Colombia, Minsait detalló que busca por una mayor competencia, inclusión y eficiencia en la prestación de servicios financieros, considerando las siguientes líneas de acción: enmarcar la administración de plataformas digitales y la prestación de servicios por parte de las entidades.

#1. Reglamentar la iniciación de pagos.

#2. Precisar las reglas aplicables al intercambio de datos del consumidor.

#3. Fortalecer los estándares de protección al consumidor en la era digital.

De acuerdo con el experto, la experiencia está mostrando casos de uso en el resto del mundo que pueden operar en Colombia como, por ejemplo, el llamado Banking As A Service que permite que entidades del sector retail y de otros puedan ofrecer soluciones financieras a sus clientes, así como la portabilidad financiera y las super APPs.

Los otros casos de uso que han demostrado ser exitosos en el uso del Open Finance son los planificadores financieros para los clientes, los modelos de riesgos avanzados, los programas inteligentes de fidelización y de recompensa por el uso de las marcas o aliados y, finalmente, el ahorro conductual para conocer el comportamiento de cada usuario.

Para Ignacio Romero, responsable de Consultoría, Medios de Pago, Neobancos y Open Business de Minsait, en Colombia ha sido vital el papel de ACH que trabaja como un Hub para centralizar el uso de datos y de APIs para que todas las entidades puedan conectarse y agilizar el intercambio de información.

De la misma manera, citó el caso del Banco Central de Brasil que administra el sistema PIX que ha funcionado para generar una alta penetración en gran parte de la población que puede hacer pagos entre diferentes entidades financieras o comercios en tiempo real y sin costo.

Las 10 recomendaciones de Minsait sobre Open Finance

Minsait lanzó 10 recomendaciones a los asistentes al evento entre los que se contaban bancos, corporaciones financieras, Fintech, aseguradoras, utilities, telco y otras.

En cuanto a regulación, las recomendaciones de Minsait sobre el Open Finance son:

– Ir en el mismo camino del regulador.
– Ser ambiciosos en la apertura de la información .
– Sumar a los sectores que vendrán después del financiero como son seguros, industria y otros.

En el caso de negocio, las recomendaciones son:

– Trabajar desde ya en pilotos de mercado.
– Trazar camino que busque crecimiento y rentabilidad.
– Delegar en terceros especialistas para asegurar el llamado “time to market”
– Comunicar, comunicar y comunicar.

Para el caso técnico-operativo, estas son las recomendaciones:

– Buscar máxima eficiencia en la ejecución: Hub de APIs y estandarización de conexiones.
– Combinar soluciones tácticas con estratégicas.
– Revisar capacidades organizativas.

Tomado de: Valora Analitik

Contáctanos para más información.