En la pasada Convención Internacional de Seguros, el superintendente Financiero de Colombia, Jorge Castaño Gutiérrez, instó a las compañías de seguros para que mediante un aseguramiento idóneo puedan generar seguridad y certidumbre a la sociedad, como un factor que aporta a la resiliencia y productividad del país.

1. La resiliencia de la economía necesita del compromiso permanente de los profesionales que saben gestionar los riesgos.

Respecto a la solidez del sector el superintendente mencionó que los avances de esta industria son evidentes, y que, si bien los indicadores de solvencia son una precondición para operar, los choques recientes han demostrado que las compañías de seguros están en capacidad de asumir esos riesgos sin comprometer su solvencia.

El superintendente hizo énfasis en que, si bien tenemos una industria fuerte en lo técnico, es necesario ir más allá, acercándose más al asegurado, brindándole productos que le agreguen valor y lo acompañen en los momentos de adversidad, siempre buscando un bienestar común.

2. La resiliencia se debe trasladar a quienes buscan en el aseguramiento un mecanismo de protección

De acuerdo con el superintendente, para lograr este acompañamiento al consumidor, la industria requiere tomar acciones en cuatro frentes:

  • Diseñando productos en los que de manera previa se identifiquen cuáles son las condiciones necesarias para su correcta operación.
  • Invirtiendo en medidas de prevención, que le permitan al asegurado conocer cómo su comportamiento incide en la materialización del riesgo y qué medidas debe adoptar para su prevención.
  • Aceptando el riesgo que el consumidor no está en capacidad de asumir o gestionar.
  • Conservando una vocación de largo plazo, de tal manera que la oferta de seguros se mantenga y adapte a los ciclos económicos o del producto.
La industria tiene un reto enorme en la profundización del seguro. El crecimiento de los últimos años ha estado apalancado por los seguros obligatorios, las compañías deben trabajar en productos que garanticen una transferencia y gestión de riesgos efectiva, que contribuyan a la protección y resiliencia del consumidor.

3. SOAT: una estrategia colaborativa para asegurar su sostenibilidad

Hay que poner sobre la mesa todas las alternativas que generen soluciones en el cortísimo plazo para garantizar que los propietarios de vehículos puedan acceder al seguro y que las víctimas de accidentes de tránsito reciban atención adecuada.

4. El sector necesita cerrar las brechas de expectativas del consumidor en Colombia

La protección al consumidor financiero es una de las prioridades de la Superintendencia. En ese sentido, hace un seguimiento permanente a las quejas y demandas que estos interponen en la Superintendencia frente a las industrias supervisadas. En el caso de las demandas a las compañías de seguros, si bien el número no es alto, preocupa al superintendente su tendencia creciente y el incremento en los tiempos de decisión que están por encima del promedio del sistema. De acuerdo con las estadísticas de la SFC, el 72% de esas demandas terminan con decisiones a favor del consumidor. Por esto, el superintendente solicitó a las aseguradoras revisar sus mecanismos de atención a los consumidores, buscando evitar que frente al desacuerdo sea la litigiosidad el camino a seguir para atender las solicitudes de los asegurados.

5. La experiencia positiva en iniciativas como Viva Seguro debe replicarse al interior de la industria

Como último punto en su intervención, el Superintendente destacó la iniciativa gremial de educación financiera “Viva Seguro”, a la cual le fue otorgado el Sello de Educación Financiera no Formal de la SFC, en la Categoría “Gestión de capacidades Nivel Uno” (12/09/2022).

Este reconocimiento fue otorgado por la Superintendencia luego del análisis realizado por el Comité Evaluador a las capacidades institucionales y operativas de Fasecolda en educación financiera en el desarrollo de: la Información, contenidos y materiales de educación económica y financiera transparente para consumidores financieros y demás grupos de interés, y la generación de confianza y cobertura conforme a los lineamientos establecidos en el marco normativo para la educación financiera.

Tomado de: Fasecolda 

Contáctanos para más información.