Los seguros de crédito son aquellos que les brindan a las empresas una capacidad de seguridad a la hora de afrontar un riesgo comercial frente a los costes e inconvenientes derivados del impago de sus créditos comerciales.
No poseer uno produce, en gran cantidad de casos, que las empresas corran el riesgo de presentar pérdidas o funciones que se acaban realizando de manera negativa. De hecho, la firma Cesce Colombia, para el 2022, tenía más de 30.000 riesgos de empresas tomados en Colombia, con una siniestralidad bruta promedio del 40 %. Estos seguros protegen a las empresas ante el impago de las facturas que suscriben con sus clientes y se encarga de la gestión de recuperación de la cartera para estas organizaciones.
Dado esto, según cifras aportadas por esta firma, se estima que para este año los seguros de crédito obtendrán un aumento de al menos 15 % en las principales regiones de la nación, de acuerdo con los distintos contextos de estas representen.
Dentro de este informe destacan que, si bien Bogotá posee gran parte de la densidad poblacional de la nación, es necesario destacar la actividad empresarial y económica que poseen tres regiones: Barranquilla, Cali y Medellín. Esto, debido a las capacidades y posibilidades que estas poseen no solo con sus habitantes, también con la gran tasa turística que presentan año tras año, pues representan una gran variedad de opciones de negocio dentro de sus territorios como también explicó Arévalo.
“Esta es una distribución comercial y económica que se convierte en una gran oportunidad para la creación de nuevos negocios y potenciar las relaciones entre empresas, clientes y proveedores de forma descentralizada. Sin embargo, también es un desafío que las cuentas por pagar entre unos y otros sean protegidas y se generen las alertas ante cualquier tipo de demora o incumplimiento. Por este motivo, desde hace 25 años definimos tener presencia directa en cada una de estas plazas, permitiéndonos conocer a profundidad las necesidades y atender mejor a los asegurados”, aseguró.
En el caso de Barranquilla, posee fortalezas en el sector de las construcciones y plásticos, sin embargo, en algunos casos las actividades empresariales de estas industrias se dan de forma informal, por lo que aún existen dificultades a la hora de realizar los pagos, que en ocasiones acaban siendo aplazados.
Por otro lado, en el caso de Cali, esta región tiene mayor demanda en esta clase de seguros, en los sectores agroindustrial, químico, farmacéutico y manufacturero; asimismo, por la cercanía al puerto de Buenaventura, el sector exportador también lo requiere de manera importante, por lo que en los últimos años esta es una de las localidades donde más ha existido porcentaje de penetración para los seguros de crédito.
Finalmente, en el caso de Medellín, uno de los rubros que más ha requerido la obtención de estos seguros ha sido el textil, el cual es atípico en esta clase de pólizas, pero con una producción tan amplia en cantidad, lo han considerado necesario para este mercado.
Estas son las tres regiones en las que se espera mayor aumento durante este año y que, por ende, las empresas acaben con una mayor movilidad en el mercado y dentro de sus inversiones.
Tomado de: Semana