Estos son los datos que dejó la industria aseguradora durante 2022. Aumentaron las adquisiciones de dichos servicios, así como las reclamaciones.

Durante el 2022 la industria aseguradora colombiana atendió reclamaciones por incendios, la ola invernal, accidentes de tránsito, problemas de salud, riesgos laborales, mesadas pensionales, entre otros. Las reclamaciones fueron por $ 22,8 billones de pesos, 14 % más comparado con 2021.

“Este resultado nos da indicios de que después de la pandemia, más personas percibieron los beneficios de los seguros y acudieron a adquirir este tipo de productos para proteger su vida, salud y patrimonio”, explicó David Colmenares, presidente de la Junta directiva de Fasecolda.

Colmenares añadió que la industria no fue ajena a la crisis económica mundial. No obstante, el sector mantuvo su solidez con un aumento de las obligaciones. Además, dos nuevas compañías de seguros ingresaron al mercado, Seguros Colsanitas y Asulado.

En los ramos de seguros generales, los mayores pagos por reclamaciones se efectuaron por eventos como el saldo de las indemnizaciones correspondientes a Hidroituango, los costos de reparación de los vehículos y los miles de víctimas de accidentes de tránsito, entre otros. Sumaron $ 11,5 billones, 42 % más con relación a 2021.

Así fue el comportamiento de los seguros de cada tipo:

Autos:

Fueron 2.4 millones los vehículos asegurados, 367 mil más que el año anterior. Se pagaron siniestros de más de 225 mil vehículos por $ 3.22 billones, cifra superior en 26 % a los del 2021.

SOAT:

“El año 2022 fue crítico para el SOAT, pues el deterioro en los resultados de este ramo no tiene precedentes. Así, pasó de tener un resultado negativo de $192,8 mil millones en 2021, a uno de -$402,8 miles de millones al cierre de 2022“, dice Fasecolda.

Durante el último año, se expidieron alrededor de 9,4 millones de pólizas obligatorias de accidentes de tránsito, esto es 4 % más que el año anterior. Si bien las primas crecieron cerca del 12 % en el último año, el valor de los siniestros pagados aumentó en más del 27 %, hasta alcanzar $2,4 billones.

Este seguro continúa en crisis en un contexto en el que la accidentalidad vial superó los niveles históricos en el país: más de 8000 fallecidos y cerca de 1 millón de lesionados; y persisten la evasión y el fraude a este seguro.

Cumplimiento:

Otorgó el 96 % de las garantías emitidas a favor del Estado en la contratación pública, según cifras del SECOP II, lo que lo convierte en el principal mecanismo de garantía para el cumplimiento de los contratos estatales.

Propiedad e ingeniería:

Las compañías de seguros han realizado pagos por $18.200 millones de pesos y se espera que esta cifra supere los $83.000 millones durante este año. Los datos muestran que más de 5.800 pólizas respaldaron a sus asegurados ante esta calamidad.

Seguro agropecuario:

Este seguro logra mantener la capacidad de consumo de los productores, estabilizar sus ingresos y proteger sus ahorros e inversiones. La profundización de esta cobertura fue de 3,5 % aproximadamente para 2022.

Vida:

Al cierre del 2022, la industria registra más de 25 millones de asegurados en las diferentes coberturas de seguros de vida. Pasó de primas por $8,682 millones en 2021 a $10,229 millones en 2022, 18% más.

Las familias colombianas que sufrieron la pérdida de un ser querido o su invalidez y que contaban con algún tipo de seguro de vida recibieron indemnizaciones por $ 2.8 billones.

Salud:

Son 800 mil personas con un seguro de salud. Lo anterior explica el crecimiento de las primas de $4,858 millones en 2021 a $5,902 millones, mientras que la siniestralidad aumentó al 75 %.

Pensiones:

Este ramo registró un crecimiento histórico de sus primas en el 2022 gracias a Asulado, una compañía del grupo Sura que asumió los riesgos de los pensionados de la AFP Protección. Esto le permitió al ramo una producción nueva de $5 billones.

Riesgos laborales:

A noviembre de 2022, el Sistema General de Riesgos Laborales reportaba 1′074.492 empresas afiliadas, lo que equivale a un crecimiento del 6,5 % respecto al mismo periodo del 2021.

Tomado de: El Espectador