Según informaciones del Grupo Cesce, durante el año 2022 se produjo la formación de 253.974 nuevas empresas a lo largo del territorio nacional, siendo este un dato positivo; sin embargo, en contraste, un aproximado de 141.000 organizaciones suspendieron sus funciones.
En referencia a temas de seguros empresariales se generaron datos más negativos. Según investigaciones de Informa Colombia, solo el 0,3 % de las compañías cuenta con un seguro al momento de realizar negocios y transacciones con otras compañías.
Con base en estos contextos, se dio a conocer una serie de predicciones en distintos rubros para la industria aseguradora en este año 2023.
Las pequeñas y medianas empresas priorizarán su flujo de caja y saldar sus facturas: Según un dato de SuperSociedades, el 30 % de las firmas colombianas posee dificultades a la hora de pagar sus facturas. Esto, sumado al factor anterior y a la situación actual, hará que las pymes prioricen generar un flujo de caja que les permita pagar estas facturas y, de la misma forma, mantenerse a flote este nuevo año.
Economía afectada por enfrentamientos entre Rusia y Ucrania: Se apunta a que durante este año 2023 continúe el conflicto entre las naciones de Rusia y Ucrania, el cual, a lo largo del 2022, ya generó una gran serie de fluctuaciones e inestabilidad en distintos factores que regulan la economía colombiana, por lo que se estima que este factor continuará afectando que se siga generando una dinámica de inestabilidad económica.
Incertidumbre económica: Es válido predecir que será un periodo de muchas dudas frente a la economía nacional y hay diversos factores responsables de la regulación y el control de la misma, que se encuentran en constantes procesos de cambio; entre ellos están la inflación, ya disparada durante el último mes del año 2022; el aumento del salario mínimo, y diversos cambios para el rumbo económico.
Fuente: Semana