En el campo internacional Colombia estará atenta a las elecciones de Estados Unidos y el plebiscito en Chile, mientras que en el país las decisiones de tasas de interés, la inflación y el gasto para la emergencia seguirán siendo protagonistas.

Empezó el décimo mes de un año marcado por la pandemia de la covid-19 y con él, los analistas y el mercado marcan sus prioridades a las que prestarán más atención para desvelar pistas de cómo cerrará el 2020 y lo que puede venir en el siguiente periodo.

Dinero habló con algunos analistas para conocer su top 5 de eventos o temas de los que Colombia estará pendiente mientras llega el Halloween.

Para casi todos, un tema del que el país tendrá que estar pendiente será el dato de inflación de septiembre. Este lunes se conocerá el dato para septiembre, que “podría ser relevante como siempre por lo que implica para una eventual ventana adicional para seguir bajando tasas [del Banco de la República]”, señaló Daniel Velandia, CFA. director de Research y economista Jefe de Credicorp Capital.

En esa misma línea, Martha Elena Delgado, directora Macro y de Análisis Sectorial de Fedesarrollo, dijo que “seguramente el ciclo bajista está cerca del fin, pero las minutas también darán buenas luces de lo que espera el Banco de la República en términos de crecimiento e inflación para 2020 y 2021”.

También sobre la inflación, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria señaló que “conforme se mantenga baja, podría apalancar el consumo de los hogares un poco más. Se prevé una inflación de septiembre entre el 0,10% y 0,20%, y una inflación anual por debajo del 2%”.

Otro tema común para todos es el resultado del Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE), que según Delgado “va a decir qué tal va la recuperación una vez se inició el aislamiento selectivo y qué podríamos esperar para septiembre y el tercer trimestre en total”.

Para Olarte, en este tema también tendrá que vigilarse “la generación de empleo, entendiendo que a medida que se pierdan menos plazas laborales se incentiva el consumo. También es fundamental ver cómo se comportan los indicadores de gastos con tarjeta de crédito y débito, ya que esto marcaría una señal de reactivación importante para la economía”.

Al respecto, Velandia agregó que “conocimos un dato empleo bastante favorable y creo que en el mes de agosto se empezó a mostrar un mejor comportamiento la economía, julio ya fue un mes de contracciones de solo dígito y el mercado va a estar atento a lo que pasa en agosto, sobre todo después de este buen comportamiento del mercado laboral. Dicho eso, los datos más importantes se van a conocer en noviembre porque fue en septiembre cuando se levanta la cuarentena nacional”.

Otros datos que serán importantes en Colombia durante el décimo mes del año serán las cifras de pobreza de 2019, medidas con la nueva metodología del Dane, que darán una imagen de la situación antes de la crisis y permitirán conocer la magnitud del choque cuando se liberen los datos de 2020.

También serán clave los datos de recaudo tributario y el plan de gasto para el desembolso del Fondo Monetario en caso que el multilateral acepte la solicitud de Colombia y, por lo mismo, los resultados de los debates del proyecto de ley del nuevo cupo de endeudamiento que no se solicitaba desde 2015. Para Delgado, “esto será un indicativo del tamaño del hueco fiscal que se tiene en 2020 y los desafíos para aumentar el recaudo en 2021, sin duda aún en el marco de medidas adicionales a nivel tributario que se pondrán en marcha el próximo año”.

En el plano internacional, todos los consultados coincidieron en que será importante vigilar el futuro de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que, si bien serán el próximo 3 de noviembre, tienen pendientes una serie de debates entre los dos candidatos durante el mes.

“La volatilidad que hemos visto en el dólar en las acciones y en general los activos tiene bastante que ver con eso y es el evento de lejos más importante que hay a lo largo de octubre”, señaló Velandia.

Por su parte, Felipe Campos, economista jefe de Alianza Valores, destacó que ni siquiera se sabe si los dos debates oficiales que faltan se terminen haciendo luego del resultado del primero el pasado domingo 27 de septiembre.

Para Campos, también será importante vigilar “la fecha para lograr un acuerdo de Brexit o ya terminar las negociaciones”, que según Boris Jhonson sería a medidados de octubre.

Dentro de la región, Velandia destacó el plebiscito constitucional de Chile el día 25. “Uno podría pensar que no tiene mucho que ver con Colombia, pero la verdad es que eso va a generar un precedente en la región debido a la crisis social que hubo en Chile, hemos visto recientemente que, por ejemplo, en Colombia hemos tenido protestas y demás y en general es algo que todos estamos monitoreando muy de cerca lo que pasa en Chile con ese proceso constitucional”, explicó.

Fuente: Dinero